jueves, 20 de octubre de 2016

Orígenes de la Educación Pública en México



La educación es indispensable en la formación y desarrollo tanto de una persona, como en una sociedad, es una superestructura íntimamente relacionada con las características y problemáticas de cada grupo y época para la producción cultural en donde se dé la colaboración decisiva en la organización del Estado, en donde se dé una reflexión de la realidad en la que se vive, modificando la mentalidad en la que se les permita la comprensión de su futuro en donde estos son los actores principales. Es un medio de orientación que proporciona capacidades para el hombre y la sociedad a través de la preparación de niños y jóvenes que produzcan un progreso social que prepare conscientemente a las futuras generaciones. La educación trasciende para la adaptación en el proceso y orden social de los diferentes contextos, se busca que la educación se difunda y pueda ser ofrecida para toda la sociedad y que este esté a disposición para un aprendizaje significativo, en donde se puedan percatar de la solución de problemáticas en la nación, y que de este se pueda hacer conciencia para ejecución de objetivos fundamentales, en donde se dé el progreso y formación de nuevos docentes para la integración de una realidad política educativa y no caer en la ignorancia de esta.

Enseñar: un arte y una ciencia



Relaciones interpersonales entre docentes y alumnos

La fuerte relación que se mantiene entre el docente y el alumno es la esencia del proceso pedagógico, se puede adquirir de diferentes maneras, tanto la enseñanza a distancia, como el uso de las nuevas tecnologías en el contexto escolar han dado buenos resultados. El delicado arte de hacer, pensar, desear, degustar

El docente no consiste en transmitir información, sino que lo pone de una forma problemática, situándolas en el contexto en el que se encuentran los alumnos, haciendo que los conecte con su nexo.





Formación del juicio y del sentido de responsabilidad

Los docentes son los principales formadores de juicio y del sentido de responsabilidad individual es cada vez más indiscutible en las sociedades modernas, si se quiere que más tarde los alumnos sean capaces de prever a los cambios y adaptarse a ellos sin dejar de ir aprendiendo durante toda la vida. Son el trabajo y el dialogo con el docente lo que contribuye a desarrollar el sentido crítico del alumno.
Un proceder metódico, la evaluación, método científico

Dispuestos a someter a la prueba de los hechos sus hipótesis, permite reconocer sus aciertos e incluso reconocer sus errores para una mejora en su aprendizaje.

Tiene que ser revisada para cultivar en los futuros maestros y profesores precisamente las cualidades humanas e intelectuales adecuadas para propiciar un nuevo enfoque de la enseñanza.
El docente desarrolla actividades de manera intencional con el objeto de mediar el aprendizaje significativo de los educandos, los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes en el cual se recurren en cualquier momento que a la persona le sea necesario, una de las finalidades fundamentales del docente es construir conocimientos en el alumno, ayudarlos a la complementación y clarificación de valores, y desarrollar las competencias para su vida diaria, en donde la motivación sea mutua, despierte y mantenga el interés del estudiante para un buen aprendizaje. Enseñar es un arte y una ciencia por el hecho de que para cumplir este se lleva a cabo en base a métodos aplicados y ya fundamentados, por otro lado, para enseñar frente a un salón de clases no hay un instructivo, sino el docente va desarrollando habilidades, actitudes, etc. El alumno llega con conocimientos previos, aquellos que trae consigo, a veces erróneos o parciales con el cual interpreta su realidad, el alumno una vez desarrollando los conocimientos a los que fue sometido, y poco a poco llega a su ejecución, es evaluado mediante un proceso que lo lleva a la reflexión donde reconoce todo lo aprendido, los pasos que llevo a cabo y como puede mejorar este.