martes, 6 de diciembre de 2016

CIVILIZACIÓN GRIEGA

CIVILIZACIÓN GRIEGA


SE CLASIFICABAN EN GRUPOS SOCIALES

LOS CUALES SE CARACTERIZABAN


DIVIDIDO EN:


SUS PRINCIPALES ACTIVIDADES


CARACTERÍSTICAS

SECTORES PRODUCTIVOS


SE DIVIDIÓ EN 3 PERIODOS:




CONQUISTÓ


ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS ROMANOS



Aqui un pequeño video para entenderlo mejor:












jueves, 24 de noviembre de 2016

"LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO AMBIENTE"



"LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO AMBIENTE"

 
  

Los seres vivos e inanimados interactúan en un ecosistema. Así llamamos al conjunto de interacciones que se dan entre los seres vivos y su medio natural en un territorio determinado. La ecología es el estudio de esas interacciones.
Los componentes no vivos de un ecosistema son los factores abióticos. Todos los seres vivos necesitan de esos elementos para vivir. El agua, los minerales, la luz, el aire, las precipitaciones y el suelo son algunos de ellos. Todos los organismos necesitan agua, pues sus cuerpos contienen entre un 50 y un 95 por ciento de agua. Los procesos que mantienen la vida, tales como la fotosíntesis y la respiración, sólo pueden ocurrir cuando hay agua. Los seres vivos también necesitan fósforo, calcio, hierro y otros minerales. Las plantas y algas necesitan luz para elaborar alimento. Los animales obtienen energía del oxígeno; las plantas y algas, del dióxido de carbono.
Los componentes vivos de un ecosistema (animales, plantas, hongos, protistas y bacterias) son factores bióticos. Cada organismo aporta algo a los demás. Las plantas y algas son productores porque producen oxígeno y alimento para los animales; los animales son consumidores porque comen plantas o animales que se alimentan de plantas. Los hongos y las bacterias son descomponedores de plantas o animales muertos.
Todos los organismos de la misma especie que viven en un territorio forman una población. Los científicos quieren saber cómo las distintas poblaciones interactúan (qué animales son presa de otros, cuáles se alimentan de plantas, qué insectos atacan los cultivos). También tienen que estudiar las interacciones entre esas especies. Las poblaciones que conviven en un territorio forman una comunidad.
                                             
Llamamos hábitat al medio donde vive una población. Cada especie cumple una función en su comunidad. Esa función recibe el nombre de nicho. Para delimitar el nicho de una especie se consideran muchos factores: cómo se alimenta, a quién sirve de alimento, qué medio natural necesita, cuándo está activa (de día o de noche).
El mundo cambia. Los hábitats, por lo tanto, también cambian. Un hábitat adecuado para determinado organismo puede convertirse más tarde en una amenaza. Los animales se adaptan de distintos modos a los cambios de su hábitat.

Los seres vivos e inanimados interactúan en un ecosistema. Así llamamos al conjunto de interacciones que se dan entre los seres vivos y su medio natural en un territorio determinado. La ecología es el estudio de esas interacciones.
                                       
                                                                

Los componentes no vivos de un ecosistema son los factores abióticos. Todos los seres vivos necesitan de esos elementos para vivir. El agua, los minerales, la luz, el aire, las precipitaciones y el suelo son algunos de ellos. Todos los organismos necesitan agua, pues sus cuerpos contienen entre un 50 y un 95 por ciento de agua. Los procesos que mantienen la vida, tales como la fotosíntesis y la respiración, sólo pueden ocurrir cuando hay agua. Los seres vivos también necesitan fósforo, calcio, hierro y otros minerales. Las plantas y algas necesitan luz para elaborar alimento. Los animales obtienen energía del oxígeno; las plantas y algas, del dióxido de carbono.

                                       
Los componentes vivos de un ecosistema (animales, plantas, hongos, protistas y bacterias) son factores bióticos. Cada organismo aporta algo a los demás. Las plantas y algas son productores porque producen oxígeno y alimento para los animales; los animales son consumidores porque comen plantas o animales que se alimentan de plantas. Los hongos y las bacterias son descomponedores de plantas o animales muertos.
Todos los organismos de la misma especie que viven en un territorio forman una población. Los científicos quieren saber cómo las distintas poblaciones interactúan (qué animales son presa de otros, cuáles se alimentan de plantas, qué insectos atacan los cultivos). También tienen que estudiar las interacciones entre esas especies. Las poblaciones que conviven en un territorio forman una comunidad.
Llamamos hábitat al medio donde vive una población. Cada especie cumple una función en su comunidad. Esa función recibe el nombre de nicho. Para delimitar el nicho de una especie se consideran muchos factores: cómo se alimenta, a quién sirve de alimento, qué medio natural necesita, cuándo está activa (de día o de noche).
El mundo cambia. Los hábitats, por lo tanto, también cambian. Un hábitat adecuado para determinado organismo puede convertirse más tarde en una amenaza. Los animales se adaptan de distintos modos a los cambios de su hábitat.
 



                                          



 

                                
 






Consecuencias con la falta de cuidado
 


UN VIDEO PARA ENTENDERLO MEJOR:








Sistemas Operativos

Sistemas operativos para el computador


El sistema operativo ya viene instalado en el computador y la mayoría de las personas no hace modificaciones en él. Sin embargo, es posible actualizar o cambiarlo.Todos los sistemas operativos utiliza una interfaz gráfica de usuario. Es decir, aquello que le permite a las personas utilizar el ratón para hacer clic sobre los íconos, botones o interactuar con cualquier otro elemento que te permita ejecutar acciones o tareas. Así es como le ordenamos al computador lo que debe hacer.Sin embargo, es un programa muy especial, quizá el más complejo e importante en una computadora. El SO despierta a la computadora y hace que reconozca a la CPU, la memoria, el tecla do, el sistema de vídeo y las unidades de disco.Además, proporciona la facilidad para que los usuarios se comuniquen con la computadora y sirve de plataforma a partir de la cual se corran programas de aplicación.


Microsoft Windows Fue desarrollado en la década de los ochenta. Sus versiones más recientes son Windows 8, creado en el año 2012; Windows 7, en el 2009; Windows Vista, creada en el 2007; y Windows 8, lanzado en el 2013.Windows viene preinstalado en la mayoría de los computadores nuevos, esto lo ubica como el sistema operativo más popular.




Mac OS XEs el sistema operativo creado por Apple Inc. y viene instalado en todos sus computadores. Todas las versiones recientes son conocidas como Mac OS X y los nombres específicos de cada unas de ellas son: Mavericks, lanzada en 2013; Mountain Lion, en el 2012; Lion en el 2011 y Snow Leopard que fué creada en el 2009.Apple también ofrece una versión llamada Mac OS X Server que está diseñado para ejecutarse en los servidores.
Linux Ubuntu
Es un sistema operativo de código abierto, esto significa que puede ser modificado y distribuido por cualquier persona alrededor del mundo. Esta es una de sus ventajas, ya que no tienes que pagar por él y puedes elegir entre las diferentes versiones que existen.
En los computadores para el hogar, Linux a pesar de ser gratuito es muy poco usado, pero la mayoría de servidores, en las empresas, usan Linux porque es fácil de personalizar.Las versiones más populares son Ubuntu, Debian, Linux Mint y Fedora; busca una que se adapte a tus gustos y necesidades.La interfaz gráfica de usuario de cada sistema operativo tiene un aspecto diferente, por lo que al cambiar de un sistema a otro puede resultar extraño al principio; no te preocupes, todos tienen funciones muy similares.Todos los sistemas operativos están diseñados para ser fáciles de usar y los principios básicos son los mismos en cualquiera de ellos. Probablemente, si sabes manejar alguno podrás fácilmente adaptarse a otro.





DOS:
El famoso DOS, que quiere decir Disk Operating System (sistema operativo de disco), es más conocido por los nombres de PC-DOS y MS-DOS. MS-DOS fue hecho por la compañía de software Microsoft y es en esencia el mismo SO que el PC-DOS.La razón de su continua popularidad se debe al aplastante volumen de software disponible y a la base instalada de computadoras con procesador Intel.Cuando Intel liberó el 80286, DOS se hizo tan popular y firme en el mercado que DOS y las aplicaciones DOS representaron la mayoría del mercado de software para PC. En aquel tiempo, la compatibilidad IBM, fue una necesidad para que los productos tuvieran éxito, y la "compatibilidad IBM" significaba computadoras que corrieran DOS tan bien como las computadoras IBM lo hacían.Aún con los nuevos sistemas operativos que han salido al mercado, todavía el DOS es un sólido contendiente en la guerra de los SO.





Windows 3.1: Microsoft tomo una decisión, hacer un sistema operativo que tuviera una interfaz gráfica amigable para el usuario, y como resultado obtuvo Windows. Este sistema muestra íconos en la pantalla que representan diferentes archivos o programas, a los cuales se puede accesar al darles doble click con el puntero del mouse. Todas las aplicaciones elaboradas para Windows se parecen, por lo que es muy fácil aprender a usar nuevo software una vez aprendido las bases.
Windows 95: En 1995, Microsoft introdujo una nueva y mejorada versión de el.
Windows 3.1. Las mejoras de este SO incluyen soporte multitareas y arquitectura de 32 bits, permitiendo así correr mejores aplicaciónes para mejorar la eficacia del trabajo.
Windows NT: Esta versión de Windows se especializa en las redes y servidores. Con este SO se puede interactuar de forma eficaz entre dos o más computadoras.
OS/2: Este SO fue hecho por IBM. Tiene soporte de 32 bits y su interfaz es muy buena. El problema que presenta este sistema operativo es que no se le ha dad el apoyo que se merece en cuanto a aplicaciones se refiere. Es decir, no se han creado muchas aplicaciones que aprovechen las características de el SO, ya que la mayoría del mercado de software ha sido monopolizado por Windows.


Sin embargo, es un programa muy especial, quizá el más complejo e importante en una computadora. El SO despierta a la computadora y hace que reconozca a la CPU, la memoria, el tecla do, el sistema de vídeo y las unidades de disco.Además, proporciona la facilidad para que los usuarios se comuniquen con la computadora y sirve de plataforma a partir de la cual se corran programas de aplicación.

Mac OS: Las computadoras Macintosh no serían tan populares como lo son si no tuvieran el Mac OS como sistema operativo de planta. Este sistema operativo es tan amigable para el usuario que cualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno para organizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer, Inc.
UNIX: El sistema operativo UNIX fue creado por los laboratorios Bell de AT&T en 1969 y es ahora usado como una de las bases para la supercarretera de la información. Unix es un SO multiusuario y multitarea, que corre en diferentes computadoras, desde supercomputadoras, Mainframes, Minicomputadoras, computadoras personales y estaciones de trabajo. Esto quiere decir que muchos usuarios puede estar usando una misma computadora por medio de terminales o usar muchas de ellas.

Otras versiones:

BIBLIOGRAFÍAComputer Concepts, June Jamrich Parsosns, Brief Edition, ITP.Página en Internet: http://itesocci.gdl.iteso.mx/%7Eia27563/index.html

REFORMA EDUCATIVA


Con la promulgación de la reforma sobre el sistema de justicia penal y seguridad pública en México en 2008 el país comenzó un intenso proceso de transición entre un sistema primordialmente escrito y de corte inquisitivo hacia uno oral y acusatorio. Sin embargo, la oralidad no es la única característica novedosa en esta transición.
Con la promulgación de la reforma sobre el sistema de justicia penal y seguridad pública en México en 2008 el país comenzó un intenso proceso de transición entre un sistema primordialmente escrito y de corte inquisitivo hacia uno oral y acusatorio. Sin embargo, la oralidad no es la única característica novedosa en esta transición. El sistema penal acusatorio implica un nuevo paradigma que se ve representado en diferentes aspectos y ámbitos de la operación institucional.

De acuerdo con el sistema penal acusatorio tanto el imputado como la víctima u ofendido tienen por primera vez la posibilidad de tener una participación “activa” en el proceso pudiendo representar sus intereses. Asimismo, el texto constitucional establece las directrices de un derecho penal mínimo reflejado en la introducción de figuras innovadoras como los criterios de oportunidad y salidas alternas que posibiliten una resolución más eficiente de los conflictos. Dada la profundidad del cambio, la adopción de los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación -que se establecieron tanto en la Constitución como en el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP)- ha sido gradual a lo largo del país, tanto en el ámbito local y federal. Si bien se han hecho avances importantes, aún quedan acciones pendientes y aspectos que mejorar. En este sentido, el estudio de la reforma y el consecuente nuevo sistema de justicia penal mexicano merecen un análisis detallado, pues sus distintos elementos afectan transversal y horizontalmente diversas áreas y materias. Por esta razón, el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) decidió acudir a diferentes académicos para desentrañar, desde sus particulares puntos de vista, su perspectiva sobre la justicia alternativa, la justicia militar, la justicia indígena, la justicia de adolescentes, la ejecución de la sanción y la manera en que los jueces valoran la prueba, entre otros temas. Así fue como surgió “Ensayos sobre la implementación de la reforma en México”; una obra que tiene por objetivo presentar propuestas para la agenda de las autoridades, así como esclarecer para el público interesado una serie de problemáticas que requieren de un estudio específico para su cabal entendimiento. Los académicos que colaboraron son especialistas en sus materias y han seguido al nuevo sistema de justicia penal desde su diseño hasta su proceso de implementación. Cada uno de los ensayos se constituye como una pieza importante para contribuir a una mayor comprensión de cada uno de los temas en particular y del impacto de todos ellos en conjunto en la vida cotidiana de la población y la justicia en México. Con estos volúmenes CIDAC busca contribuir a la mejora sostenida del sistema de justicia a través de la generación de información seria y oportuna tanto para un público especializado como para la ciudadanía en general.. El sistema penal acusatorio implica un nuevo paradigma que se ve representado en diferentes aspectos y ámbitos de la operación institucional.
De acuerdo con el sistema penal acusatorio tanto el imputado como la víctima u ofendido tienen por primera vez la posibilidad de tener una participación “activa” en el proceso pudiendo representar sus intereses. Asimismo, el texto constitucional establece las directrices de un derecho penal mínimo reflejado en la introducción de figuras innovadoras como los criterios de oportunidad y salidas alternas que posibiliten una resolución más eficiente de los conflictos.Dada la profundidad del cambio, la adopción de los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación -que se establecieron tanto en la Constitución como en el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP)- ha sido gradual a lo largo del país, tanto en el ámbito local y federal. Si bien se han hecho avances importantes, aún quedan acciones pendientes y aspectos que mejorar. En este sentido, el estudio de la reforma y el consecuente nuevo sistema de justicia penal mexicano merecen un análisis detallado, pues sus distintos elementos afectan transversal y horizontalmente diversas áreas y materias.Por esta razón, el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) decidió acudir a diferentes académicos para desentrañar, desde sus particulares puntos de vista, su perspectiva sobre la justicia alternativa, la justicia militar, la justicia indígena, la justicia de adolescentes, la ejecución de la sanción y la manera en que los jueces valoran la prueba, entre otros temas. Así fue como surgió “Ensayos sobre la implementación de la reforma en México”; una obra que tiene por objetivo presentar propuestas para la agenda de las autoridades, así como esclarecer para el público interesado una serie de problemáticas que requieren de un estudio específico para su cabal
entendimiento.


Los académicos que colaboraron son especialistas en sus materias y han seguido al nuevo sistema de justicia penal desde su diseño hasta su proceso de implementación. Cada uno de los ensayos se constituye como una pieza importante para contribuir a una mayor comprensión de cada uno de los temas en particular y del impacto de todos ellos en conjunto en la vida cotidiana de la población y la justicia en México.Con estos volúmenes CIDAC busca contribuir a la mejora sostenida del sistema de justicia a través de la generación de información seria y oportuna tanto para un público especializado como para la ciudadanía en general.




jueves, 20 de octubre de 2016

Orígenes de la Educación Pública en México



La educación es indispensable en la formación y desarrollo tanto de una persona, como en una sociedad, es una superestructura íntimamente relacionada con las características y problemáticas de cada grupo y época para la producción cultural en donde se dé la colaboración decisiva en la organización del Estado, en donde se dé una reflexión de la realidad en la que se vive, modificando la mentalidad en la que se les permita la comprensión de su futuro en donde estos son los actores principales. Es un medio de orientación que proporciona capacidades para el hombre y la sociedad a través de la preparación de niños y jóvenes que produzcan un progreso social que prepare conscientemente a las futuras generaciones. La educación trasciende para la adaptación en el proceso y orden social de los diferentes contextos, se busca que la educación se difunda y pueda ser ofrecida para toda la sociedad y que este esté a disposición para un aprendizaje significativo, en donde se puedan percatar de la solución de problemáticas en la nación, y que de este se pueda hacer conciencia para ejecución de objetivos fundamentales, en donde se dé el progreso y formación de nuevos docentes para la integración de una realidad política educativa y no caer en la ignorancia de esta.

Enseñar: un arte y una ciencia



Relaciones interpersonales entre docentes y alumnos

La fuerte relación que se mantiene entre el docente y el alumno es la esencia del proceso pedagógico, se puede adquirir de diferentes maneras, tanto la enseñanza a distancia, como el uso de las nuevas tecnologías en el contexto escolar han dado buenos resultados. El delicado arte de hacer, pensar, desear, degustar

El docente no consiste en transmitir información, sino que lo pone de una forma problemática, situándolas en el contexto en el que se encuentran los alumnos, haciendo que los conecte con su nexo.





Formación del juicio y del sentido de responsabilidad

Los docentes son los principales formadores de juicio y del sentido de responsabilidad individual es cada vez más indiscutible en las sociedades modernas, si se quiere que más tarde los alumnos sean capaces de prever a los cambios y adaptarse a ellos sin dejar de ir aprendiendo durante toda la vida. Son el trabajo y el dialogo con el docente lo que contribuye a desarrollar el sentido crítico del alumno.
Un proceder metódico, la evaluación, método científico

Dispuestos a someter a la prueba de los hechos sus hipótesis, permite reconocer sus aciertos e incluso reconocer sus errores para una mejora en su aprendizaje.

Tiene que ser revisada para cultivar en los futuros maestros y profesores precisamente las cualidades humanas e intelectuales adecuadas para propiciar un nuevo enfoque de la enseñanza.
El docente desarrolla actividades de manera intencional con el objeto de mediar el aprendizaje significativo de los educandos, los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes en el cual se recurren en cualquier momento que a la persona le sea necesario, una de las finalidades fundamentales del docente es construir conocimientos en el alumno, ayudarlos a la complementación y clarificación de valores, y desarrollar las competencias para su vida diaria, en donde la motivación sea mutua, despierte y mantenga el interés del estudiante para un buen aprendizaje. Enseñar es un arte y una ciencia por el hecho de que para cumplir este se lleva a cabo en base a métodos aplicados y ya fundamentados, por otro lado, para enseñar frente a un salón de clases no hay un instructivo, sino el docente va desarrollando habilidades, actitudes, etc. El alumno llega con conocimientos previos, aquellos que trae consigo, a veces erróneos o parciales con el cual interpreta su realidad, el alumno una vez desarrollando los conocimientos a los que fue sometido, y poco a poco llega a su ejecución, es evaluado mediante un proceso que lo lleva a la reflexión donde reconoce todo lo aprendido, los pasos que llevo a cabo y como puede mejorar este.